La cocina ecuatoriana es abundante y diversa. A pesar de que el Ecuador es un país pequeño en tamaño, posee una gran variedad en cuanto a gastronomía ya que tiene cuatro regiones: Costa, Sierra, Amazonia y Galápagos. Regiones las cuales tienen distintos platos típicos dependiendo de la zona.
costa
encebollado
El encebollado es el plato comúnmente conocido para aliviar la resaca, también denominada como chuchaqui en Ecuador. El encebollado es un caldo a base de pescado (albacora), que además contiene yuca (mandioca), tomate, cebolla, pimiento, entre otros ingredientes. Esta plato se suele acompañar de canguil (palomitas de maíz), chifles (rodajas delgadas de plátano verde frito), tostado (maíz tostado) o pan. No puedes dejar de disfrutar este plato típico durante tu estancia en el país.
encocado de pescado
Este es un plato tradicional de la provincia de Esmeraldas, en la costa ecuatoriana. Es un platillo hecho a base de coco y pescado (aunque puede contener otros mariscos) y servido con arroz blanco, patacones o maduro frito. Este plato suele prepararse con corvina, sin embargo, se lo puede preparar con otros tipos de pescados. ¡Este plato sencillamente te encantará!
sierra:
llapingachos
Los llapingachos son tortillas fritas hechas con papas cocidas y rellenas con queso, que suelen bañarse con una deliciosa salsa de maní, chorizo, huevo frito, ensalada y aguacate. Ese es uno de los platos más apetecidos por los turistas extranjeros, de ahí que te recomendamos probarlo a como dé lugar.
churrasco ecuatoriano
El churrasco tiene sus particularidades en cada nación en la que se lo prepara, de ahí que el churrasco ecuatoriano también tiene su estilo propio. El churrasco ecuatoriano es un delicioso plato de carne de res acompañado con arroz blanco, huevos fritos, papas fritas, ensalada y aguacate. Es muy sencillo hallarlo a nivel de todo el territorio nacional, y dado que es un plato generosamente servido puede comerse entre dos personas.
oriente:
maito
La denominación “Maito” proviene del idioma Kichwa y significa “envuelto”.
Consiste en una preparación a las brasas envuelta en hojas de diversas plantas, especialmente de bijao o Yaki-panga.
Dependiendo de la zona y la época del año, el relleno principal de este plato consiste en carne que puede ser de pescado, pollo, vísceras, ranas, etc.
El Maito de pescado es muy común en las provincias de Napo y Pastaza del oriente ecuatoriano. En Napo, por ejemplo, se utiliza como relleno los filetes de pescado de río que puede ser bagre, bocachico o carachama sazonados con vegetales y especias autóctonas. Es acompañado con yuca, plátano verde o papa china.
En la provincia de Pastaza el pescado de relleno suele prepararse completo y suele ser el bocachico, carachama, guanchiche y jandía. También se acompaña con yuca, plátano verde o papa china y para envolverla puede ser con hojas de bijao, plátano o palmera.
Esta técnica de preparación con envoltura de hojas está muy propagada en toda la región amazónica y su precio varía según la zona.
Ayampaco
Al igual que el Maito, este es un plato típico cocinado con envoltura de hoja de bijao, plátano o palmera y es propio de la cultura Shuar. Actualmente, es muy común en la provincia de Morona Santiago.
El relleno puede ser de pescado, especialmente tilapia, pollo o gusanos de chontacuro las cuales se sazonan con cebolla blanca, ajo y especies de la zona.
Suele ser acompañado de yuca, plátano verde o palmito y como bebida la guayusa caliente que también es tradicional.
Ademas, es muy popular y se puede conseguir en la mayoría de los restaurantes de la región oriental.
galapagos:
CEVICHE DE CANCHALAGUA
La canchalagua es un molusco único de las Galápagos, de textura dura similar al pulpo, pero con un rico sabor.
Este plato típico lo puedes encontrar principalmente en la isla San Cristóbal, y se lo prepara a modo de ceviche: jugo de limón, tomate, cebolla y pimiento.
arroz marinero
La preparación es similar al arroz marinero que se consume en el continente, pero se agregan especies del mar propias de las islas como el langostino y la canchalagua, además de los típicos frutos del mar como camarón, pulpo, churo, pulpo y hasta albacora. El bacalao es el pescado con el que se hace el famoso encebollado ecuatoriano (sopa de pescado).
La adicción al alcohol, también conocida como alcoholismo, es una enfermedad crónica caracterizada por la dependencia física y psicológica del alcohol. Las personas con esta condición tienen dificultades para controlar su consumo de alcohol y pueden experimentar fuertes deseos de beber, incluso cuando esto causa problemas en sus vidas. La adicción al alcohol puede tener consecuencias negativas para la salud física, mental y social del individuo afectado. El tratamiento generalmente implica intervenciones médicas, terapia y apoyo continuo para ayudar a las personas a superar la dependencia y llevar una vida saludable y equilibrada. Consecuencias para la Salud: El consumo excesivo y crónico de alcohol puede tener graves implicaciones para la salud. Además de problemas hepáticos, como la cirrosis, el alcoholismo puede contribuir a trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Las consecuencias sociales, como la pérdida de empleo o relaciones familiares fracturadas, son comunes...
Comentarios
Publicar un comentario